La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó al alza su pronóstico de crecimiento regional para el año 2025, elevando su estimación al 2,4%. Esta mejora representa un aumento de dos décimas con respecto a su última proyección emitida en agosto, gracias a un “entorno internacional menos adverso”.
Chile y el Contexto Regional
La Cepal también mejoró su previsión para Chile, proyectando un crecimiento del 2,6% para este año. Esta es la tercera revisión al alza para el país en 2025, partiendo de un 2,2% en abril y pasando a 2,4% en agosto.
A nivel regional, la lista de países que liderarán el crecimiento en 2025 la encabezan:
| País | Crecimiento Proyectado |
| Venezuela | 6,0% |
| Paraguay | 4,5% |
| Argentina | 4,3% |
| Panamá | 4,1% |
| Costa Rica | 3,8% |
Otros países con cifras destacadas incluyen Perú (3,2%), Ecuador (3,0%), y Chile (2,6%), que se ubica en el medio de la tabla.
En contraste, el organismo de Naciones Unidas proyecta que Cuba (-1,5%) y Haití (-2,3%) serán los únicos países de la región con un decrecimiento económico este año.
Diagnóstico de la Cepal
El organismo, con sede en Santiago, explicó que el ajuste positivo responde a “modificaciones en los escenarios del crecimiento del comercio internacional por efectos de los anuncios en materia arancelaria que ha efectuado los Estados Unidos”, además de mejoras en el ritmo de los principales socios comerciales de la región.
No obstante, la Cepal advirtió que la región «sigue creciendo a un ritmo bajo» y que el aumento en la proyección no cambia el diagnóstico de fondo: “el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado”.
Para 2026, la Cepal mantiene su estimación de crecimiento regional en el 2,3%. De concretarse la nueva proyección, el promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el período 2017–2026 sería de un bajo 1,6%.
Para superar lo que denomina la “trampa de baja capacidad para crecer”, el organismo propuso a los gobiernos de la región enfocarse en una “transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”.
/psg



