En la antesala decisiva de la primera vuelta del 21 de noviembre, el debate organizado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) se erige como un escenario crítico dentro del campo político. Este penúltimo encuentro no es un mero trámite protocolario, sino una instancia que, según reconocen los propios comandos, tiene el potencial de «mover la aguja» en un electorado que comienza a definir sus preferencias. La coyuntura impone una lógica diferenciada: para los candidatos que se encuentran en posiciones de ventaja en las encuestas, el objetivo es consolidar el voto y evitar errores; para aquellos con menor intención de voto, esta representa una de sus últimas oportunidades para reposicionar sus campañas e intentar alterar la dinámica de la contienda.
El formato del debate, que prohíbe la confrontación directa entre candidatos y se estructura en torno a interrogantes de un panel de periodistas, redefine las estrategias de preparación. Este diseño obliga a un enfoque distinto, donde la solidez programática y la capacidad de articular respuestas concisas y potentes en espacios de tiempo reducidos (un minuto y medio por respuesta) adquieren primacía sobre la réplica espontánea.
Un análisis de los preparativos de los comandos revela las tácticas en juego:
- 
Jeannette Jara (PC): Su estrategia, según lo consignado por La Tercera Domingo, trasciende la mera preparación para el debate. Se observa un movimiento táctico orientado a disputar el discurso hegemónico en seguridad, un territorio tradicionalmente asociado a la derecha. Su vocería del lunes, destinada a blindar esta apuesta, detalló cinco medidas que buscan reposicionarla en un eje central del debate nacional, desde el levantamiento del secreto bancario hasta el refuerzo militar en fronteras. Su preparación con el estratega Darío Quiroga y su jefa de comunicaciones, Susana González, apunta a afinar este mensaje.
 - 
José Antonio Kast (Republicano): Desde su comando, si bien se maneja la convicción de que los finalistas ya están definidos y que el debate no alterará el resultado de la primera vuelta, existe una conciencia clara de los riesgos. Un desempeño deficiente podría «enredar los últimos días de campaña». Por ello, su preparación con Cristián Valenzuela y María Paz Fadel se centra en la profundización programática y el dominio de la contingencia, buscando minimizar «errores no forzados». Se evidencia una estrategia de contención y consolidación, donde lo comunicacional se da por asentado.
 - 
Evelyn Matthei (Chile Vamos): Afectada por una dolencia de garganta, su equipo priorizó la preparación sobre la agenda pública, cancelando una actividad en seguridad. Esto subraya la importancia capital que se le otorga a este evento. Su metodología de ensayos con un grupo de sparrings de alto nivel (incluyendo a Matías de la Fuente, exjefe de gabinete de Ricardo Lagos) sugiere una preparación que simula presión y escrutinio, adaptada sin embargo a un formato menos complejo por la ausencia de interpelaciones directas.
 - 
Johannes Kaiser (PNL): Su caso ilustra las tensiones entre la función legislativa y la campaña. Su equipo señala que, a diferencia de ocasiones anteriores, el candidato no ha podido realizar ensayos formales debido a su reincorporación a la Cámara de Diputados, priorizando el estudio de la contingencia. Esta situación podría implicar una desventaja en la puesta en escena frente a rivales que han dedicado jornadas completas a la preparación.
 
En síntesis, el debate de la Archi se configura como un microcosmos de la campaña. Lejos de ser una mera formalidad, es un espacio donde se despliegan estrategias divergentes: la ofensiva por capturar narrativas ajenas, la defensiva para proteger una posición ventajosa, y la logística para superar limitaciones prácticas. El resultado no solo medirá la solidez de las propuestas, sino la eficacia de estas preparaciones meticulosas en un momento donde cada segundo y cada palabra son sometidos al escrutinio de un electorado indeciso.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
 
/gap
			
		


