A fines de noviembre comenzará una nueva edición del Black Friday en Chile, uno de los eventos de comercio electrónico más masivos del año. Entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, miles de usuarios se conectarán en busca de descuentos en tecnología, moda, artículos para el hogar y productos ligados al descanso.
El creciente interés por las compras online no se limita a esta fecha. El reciente CyberMonday 2025 confirmó la consolidación del comercio electrónico en el país, luego de que las ventas superaran los US$ 450 millones, según datos de la Cámara de Comercio de Santiago. En total, el evento registró 4,4 millones de transacciones, un 5% más que en 2024, alcanzando su mayor cifra desde su creación en 2011. Este desempeño anticipa un escenario de alta demanda para el Black Friday, donde se espera la participación de millones de consumidores, reforzando la importancia de compras responsables y seguras.
Más allá del consumo final, estos eventos también se han convertido en una instancia clave para miles de pequeñas y medianas empresas, que aprovechan las jornadas de rebajas para adquirir productos a menor precio y luego revenderlos. Las categorías más utilizadas por las pymes incluyen tecnología, accesorios para el hogar y artículos de temporada, lo que demuestra que los descuentos funcionan como una herramienta estratégica para mejorar márgenes y diversificar la oferta comercial.
Llamado a compras responsables
Ante este escenario, diversas marcas han reforzado la importancia de informarse antes de comprar.
“En jornadas de descuentos masivos, la emoción puede jugar en contra del bolsillo”, advierte Xiadani Marmolejo, Product Manager de Emma Colchón, empresa especializada en descanso con presencia en más de 30 países. “Lo fundamental es comparar precios, revisar las condiciones del producto y asegurarse de que exista garantía y respaldo. Comprar bien también es una forma de autocuidado”, añade.
La recomendación es compartida por Roberto Maldonado, ingeniero en Marketing Digital, quien señala que “en eventos masivos como el Black Friday, la rapidez no puede reemplazar la verificación. El consumidor informado es el que realmente obtiene beneficios y evita caer en ofertas engañosas”.
Maldonado agrega que “la presión por comprar primero suele llevar a errores. Tomarse un minuto para comparar precios o revisar la reputación de la tienda puede marcar la diferencia entre una buena compra y una mala experiencia”.
Recomendaciones para comprar de manera segura
Expertos advierten que, junto con el aumento del tráfico digital, también crecen los intentos de fraude, páginas falsas y promociones engañosas. Por ello, recomiendan actuar con cautela y verificar siempre la legitimidad de las ofertas.
Entre las recomendaciones destacan:
Definir prioridades y presupuesto
Elaborar una lista de necesidades reales y fijar un monto máximo de gasto para evitar compras impulsivas.Revisar precios históricos
Utilizar comparadores o herramientas de seguimiento para confirmar si el descuento es real.Optar por tiendas confiables
Revisar políticas de cambio, devoluciones, tiempos de despacho y canales de atención al cliente.Evitar sitios sospechosos
Desconfiar de páginas que imitan a comercios reconocidos o de ofertas demasiado buenas para ser ciertas.Revisar garantía y respaldo
Fundamental en categorías como tecnología y descanso, donde una buena garantía puede evitar pérdidas.
Según Xiadani Marmolejo, el desafío no recae únicamente en las empresas. “La tecnología facilita las compras, pero también exige consumidores más conscientes. La confianza digital se construye con información, responsabilidad y transparencia, tanto de las marcas como de los usuarios”, concluye.
/psg



