Con los datos disponibles hasta antes del inicio del embargo electoral y a pocos días de los debates televisivos finales, el panorama presidencial chileno comienza a definirse con Jeannette Jara en el primer lugar y una cerrada competencia entre José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei por el paso a la segunda vuelta del 16 de noviembre.
El análisis de las once encuestas publicadas antes de la prohibición establecida en el artículo 137 de la Ley Orgánica Constitucional de Elecciones Populares y Escrutinios, muestra una tendencia consolidada en favor de la candidata oficialista, mientras el bloque opositor se fragmenta en varias candidaturas que disputan el voto de la derecha y el centro liberal.
Embargo electoral y cierre de las encuestas
A partir del sábado a medianoche, entró en vigencia la norma que prohíbe la publicación de nuevas encuestas electorales, sancionando a los medios y empresas que difundan estimaciones sobre intención de voto. Por ello, los resultados conocidos hasta esa fecha serán la última referencia numérica antes de los once días de franja televisiva y los dos debates finales, instancias que podrían alterar el escenario previo a la votación.
Las encuestas coinciden en que Jeannette Jara mantiene la delantera con una votación promedio de 30,6%, impulsada por la debilidad de sus competidores en el sector oficialista y la consolidación del voto pro-gobierno. Los estudios analizados varían desde el 28% de Panel Ciudadano UDD hasta el 33,7% de Latam Pulse (Atlas & Bloomberg), confirmando su liderazgo sostenido en la recta final de la campaña.
La disputa en la oposición: Kast se mantiene segundo, Kaiser y Matthei buscan repuntar
En el bloque opositor, las encuestas ubican a José Antonio Kast en el segundo lugar, con un promedio de 22,3%, aunque con una tendencia a la baja desde fines de septiembre. Kast aventaja por 5,1 puntos a Johannes Kaiser y por 7,1 puntos a Evelyn Matthei, pero enfrenta el riesgo de ser superado si los próximos debates modifican las percepciones del electorado.
Johannes Kaiser, por su parte, aparece en tercera posición en siete de las once encuestas, con un promedio de 16,3%. Sus cifras fluctúan entre el 13,8% de Latam Pulse y el 22% de Studio Público, mostrando un crecimiento sostenido en los segmentos jóvenes y conservadores.
Evelyn Matthei, quien lideró la carrera presidencial durante buena parte de 2024 y comienzos de 2025, llega a la recta final en cuarto lugar, con un promedio de 15,2%. Aunque aún conserva una base sólida de apoyo en sectores de clase media y mayores de 50 años, su respaldo ha disminuido, quedando a solo 1,1 puntos de Kaiser y 7,1 de Kast.
Parisi y los candidatos menores: el voto volátil
El economista Franco Parisi se mantiene en el quinto puesto, con un promedio de 8,7%. En algunos sondeos, como Latam Pulse y CEP, alcanza cifras cercanas al 13%, mientras que en otros, como La Cosa Nostra y Feedback, apenas llega al 5%. Los analistas coinciden en que Parisi podría superar los resultados proyectados gracias al apoyo de nuevos electores que, debido al voto obligatorio, podrían estar subrepresentados en las encuestas.
En los últimos lugares se ubican Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) y Eduardo Artés, con una votación conjunta promedio de 5,2%.
- 
Mayne-Nicholls, tras un inicio prometedor en el primer debate, se estancó con cifras entre 1,7% y 5%,
 - 
Enríquez-Ominami obtiene su peor resultado histórico, con un promedio de 1,4%,
 - 
y Artés se mantiene en torno al 1%, repitiendo su desempeño de elecciones anteriores.
 
Las diferencias entre encuestas y el comportamiento del electorado
El análisis comparado revela grandes variaciones entre las encuestas, lo que refleja las diferencias metodológicas y la complejidad de medir un electorado ampliado por la obligatoriedad del voto.
Por ejemplo, José Antonio Kast marca 17,7% en La Cosa Nostra y 28,8% en la CEP, mientras Johannes Kaiser fluctúa entre 7,5% en CEP y 22% en Studio Público. En tanto, Evelyn Matthei varía entre 13% en TuInfluyes y 19,3% en La Cosa Nostra, y Franco Parisi entre 4,5% y 13,6%, dependiendo de la casa encuestadora.
Estas diferencias, según los expertos, se deben a los distintos métodos de recolección de datos —paneles online, encuestas telefónicas o entrevistas presenciales—, así como a los niveles de representación de los votantes nuevos y no habituales.
El voto indeciso y la incertidumbre democrática
Un factor decisivo será el voto indeciso, especialmente entre los simpatizantes de Matthei, Parisi y Mayne-Nicholls, donde la posibilidad de cambio de preferencia es significativamente mayor. Además, el voto obligatorio introduce una variable inédita: la incorporación de millones de electores no politizados, cuyo comportamiento podría alterar por completo las proyecciones.
Como destacan los analistas, la democracia no es una ciencia exacta, sino una expresión de incertidumbre. En palabras de un observador político, “las encuestas no son huinchas de medir; cada una debe evaluarse por la dirección de sus tendencias, más que por el número exacto”.
Conclusión: proyección y escenario final
Si la elección fuera mañana, las proyecciones indicarían:
- 
Jeannette Jara: 29–30%
 - 
José Antonio Kast: 23–24%
 - 
Johannes Kaiser: 17–18%
 - 
Evelyn Matthei: 15–16%
 - 
Franco Parisi: 10–11%
 - 
Otros tres candidatos: alrededor del 5%
 
Pero la elección no será mañana, sino el domingo 16 de noviembre, y aún restan dos debates, once días de franja electoral y casi dos semanas de campaña activa. En ese tiempo, las alianzas, los errores y la exposición mediática podrán alterar un escenario que, hasta hoy, parece inclinarse hacia una segunda vuelta entre Jara y Kast, aunque Kaiser y Matthei siguen con posibilidades reales de disputar ese cupo.
Como se suele decir en política, nada está decidido hasta que se abren las urnas, y en esta contienda, donde la primera vuelta parece más una primaria opositora, todo puede cambiar en los doce días decisivos que definirán el futuro de Chile hasta 2030.
/psg
			
		


